Como habéis leído en la estrada anterior, después de la presentación del grupo anterior, mis compañeras y yo expusimos nuestro tema, que es el siguiente:
La imagen fija en la enseñanza : la utilización educativa de los pósters, fotonovelas y murales multimedia
Como he comentado en la entrada anterior tuvimos algunos problemas y cambiamos el día de la exposición algunas veces, ya que originalmente tendríamos que haberla presentado el día 28 de Noviembre y en realidad lo hemos hecho hoy, 13 de Diciembre.
He de reconocer que estaba un poco nerviosa antes de hablar, pero en mi opinión creo que ha salido una buena exposición. A continuación os dejo la presentación para que le podáis echar un vistazo, espero que os guste:
Siguiendo con la entrada anterior, la segunda exposición de la sesión de hoy trata sobre el tema siguiente:
La información y los multimedia: su utilización en la educación infantil
Las compañeras han empezado la presentación con un vídeo sobre las ventajas que tienen las TIC en el aula:
En primer lugar, para hacer un buen uso de las TIC hay que cumplir una serie de principios como son los siguientes: estimular la actividad intelectual y el interés, asegurar la fijación de cada elemento aprendido, tener en cuenta tanto el contenido como su presentación, flexibilidad en su uso, delimitar con claridad el público al que va dirigido el contenido, contemplar sus usos en un ambiente grupal, adaptarse a las características específicas del medio, ser adaptables a entornos tecnológicamente limitados y por último, facilitar una práctica activa y eficaz.
Hay varias fases para la producción delas TIC:
Diseño.
Producción.
Posproducción.
Evaluación.
1. DISEÑO
Consiste en determinar objetivos, especificar las características de la audiencia, seleccionar los contenidos y guionizar.
Hay dos maneras de organizar la información, una de forma cerrada que es aquello que no es observable, que se descompone de los fenómenos y su animación y que desarrolla la información por etapas; y una forma abierta, que enfrenta al alumno a situaciones nuevas, el receptor debe tomar una decisión personal y colectiva y en la que hay una dinámica activa y estimuladora.
2. PRODUCCIÓN
Es la parte en la que se llevan a cabo todas las decisiones tomadas en la fase anterior. Además implica elementos técnicos de hardwere y softwere, como cámaras de vídeo o fotografía, equipos de iluminación o paletas de digitalización.
3. POSPRODUCCIÓN
En este momento, es hora de plasmar el trabajo realizado en los procesos anteriores en el ordenador a través de programas de edición de vídeos e incluyendo efectos de animación y banda sonora.
4. EVALUACIÓN
En esta última fase se pretende conocer si se han alcanzado los objetivos de la TIC evaluando a los productores, pidiendo opinión a un experto y además evaluado por los usuarios.
Un gran recurso el cual podemos utilizar durante toda nuestra vida son las presentaciones multimedia, que consisten en un documento que incorpora texto, imágenes, sonidos y vídeos.
Estas tienen muchas ventajas, como que ilustran elementos textuales sobre una pantalla, los elementos visuales atraen mucho al público, se pueden utilizar para cualquier teme y nivel escolar y su uso y reproducción son muy sencillos.
Pero como todo también tiene inconvenientes, como por ejemplo que hay que ser muy claros con la presentación porque sino puede que el contenido no llegue correctamente al público.
Para hacer una buena presentación hay unos principios didácticos básicos: sencillez, flexibilidad, formato del texto y los gráficos, los colores y las animaciones y el sonido
Un recurso básico para cualquier persona de hoy en día es el ordenador, y en el ámbito educativo ha de ser una herramienta clave. En cuanto al profesor, el ordenador le puede ayudar en sus tareas administrativas, en la preparación de sus clases y en su gestión. Para el alumno puede ser una herramienta de la que pueda aprender y con la que pueda aprender.
La tecnología multimedia engloba muchos recursos como son las imágenes, gráficos, textos, voz, música y vídeos, lo que favorece a un rápido acceso a la información que se quiere transmitir.
En conclusión, creo que es muy importante tener en cuenta todos los elementos multimedia a la hora de hacer una actividad para el aula, ya que si utilizas apoyos visuales y/o auditivos en la explicación, la información llegará a los alumnos mucho más rápido, además de que será mucho más atractiva para ellos y ellas.
Hasta aquí es lo expuesto en la sesión de hoy, espero que os hayan gustado y que os hayan hecho reflexionar estos dos temas, hasta el próximo día.🙋
Las chicas de la exposición de hoy han empezado con un vídeo que nos hace reflexionar sobre las señales de alerta. En este caso era sobre la violencia armada en los colegios, pero puede ser con muchas cosas más. Hay que estar muy atentos a lo que les pasa a nuestros alumnos para poder evitar una tragedia y ayudar a esta persona. El vídeo es el que podéis ver a continuación:
Después de esta introducción empezaron a presentar su tema
La utilización de las redes sociales desde una perspectiva educativa
Las redes sociales tienen como objetivo principal mejorar la comunicación entre las personas por muy lejos que estén.
Estas se pueden clasificar según su función, por lo que podemos encontrar RRSS de contenido, como youtube; de comunicación inmediata, como twitter; y de exposición,como facebook o instagram.
En los últimos años han parecido nuevas redes sociales, otras han crecido mucho más de lo ya eran y otras simplemente han ido dejándose de utilizar poco a poco. Esta es una gráfica de las más utilizadas en todo el mundo.
Se han desarrollado cuatro perfiles de los usuarios según su vivencia y sus hábitos en las redes sociales:
Social media selectors
Simple social networks
Trend followers
Social media addicts
En este caso la perta más importante de este tema es el uso que les podemos dar a las diferentes redes sociales en nuestra aula. Sobretodo las podremos utilizar para crear proyectos de aula, portafolios de las asignaturas, proyectos de intercentros, comunidades virtuales de aprendizaje y cominidades de prácticas docentes.
Una de las cosas beneficiosas de las RRSS es el Microblogging, que consiste en crear mensajes breves sobre un tema de interés común y enviarlos a otros usuarios, miembros de una lista de difusión, de forma una directa y rápida. Esto se puede llevar a cabo por diferentes plataformas como Twitter, Facebook, Edomo, etc. mediante la creación de hastags o grupos de personas con el mismo inteterés por un tema.
Como conclusión, creo que las redes sociales tienen un papel importante en la educación si se utilizan de manera adecuada. Son muy beneficiosas para contactar con otras personas de la profesión que te pueden aportar contenido muy interesante y sentir que más allá del centro hay toda una comunidad educativa de la que puedes beneficiarte y en la que puedes ayudar tu mismo a otras personas. A parte, también consiguen una mejor relación entre el centro y las familias ya que los padres des de sus casas pueden estar informados de la educación de su hijo o hija.
Seguidamente, y como todos los días, hicimos un Kahoot sobre este tema y así se terminó la sesión de hoy. Hasta el próximo día.🙋
Buenos días a todos y bienvenidos una vez más a mi blog.
En el día de hoy hemos continuado con las exposiciones y mis compañeras han expuesto el siguiente tema:
Tema 13. Internet aplicado a la educación: Webquest, caza del tesoro, blog y wiki
Las chicas nos explicaron que hay que considerar internet como un recurso importante en la formacion del alimnado y la posibilidad de eleborar nuestros propios materiales como docentes para conseguir un aprendizaje más personalizado y significativo.
Las webquests, cazas del tesoro, blogs y wikis nos dan un medio de expresión de los contenidos construidos, una sencilla publicación de ellos, crear contenidos adaptados a cada situación del aula, fomentar la expresión y comprensión escritas, potencian las habilidades comunicativas, podemos utilizarlas como herramientas para investigación y colaboración docentes y podemos usarlas como un recurso de forma permanente.
WEBQUEST
Una webquest es una actividad guiada donde el alumno/a construye su propio conocimiento utilizando de forma didáctica la información de internet.
Utilizando este método la tarea es atractiva y motivadora y además fomenta la cooperación y la colaboración entre los alumnos. En el campo de la educación tienen diferentes usos: son formas de explotación didáctica de internet, potencia el trabajo en grupo y colaborativo, son sencillas de planificar y se adaptan bien en le aula.
LA CAZA DEL TESORO
Es un tipo de actividad con estructura definida en la que el alumno utiliza los recursos existentes en internet para contestar a las cuestiones que se plantean.
Su objetivo es la adquisición de conocimientos sobre un tema desarrollando destrezas de lectura, de comprensión y de síntesis y comparación, además de hacer un análisis crítico de la información que podemos encontrar en la red.
BLOG
Esta herramienta consiste en diarios publicados en internet que tienen recursos informativos e interactivos, información publicada por orden cronológico, diálogo escrito entre el autor y los lectores y es el primer género narrativo de la web.
Tienen una fácil publicación de los contenidos, te permiten tener una expresión propia, hay una amplio abanico de temas de los que puedes escribir, la suscripción a ellos es gratuita y la estructura es cronológica, es decir, las entradas más recientes están publicadas en primer lugar.
En el ámbito educativo permite al profesor gestionar el conocimiento y transmitirlo a las familias, también puede ser un espacio destinado a las reflexiones de los alumnos sobre su aprendizaje, de modo que se convierta en un portfolio del alumno/a y además puede ser una red de aprendizaje.
WIKI
Las wki son herramientas de trabajo colaborativo que en la educación permiten acceder a la información y aportar de nueva y la creación de textos para compartirla entre los alumnos del aula, entre profesores o entre el profesor y el alumno.
Para teminar, me ha parecido que estas cuatro compañeras han hecho un buen trabajo, nos han explicado claramente los conceptos y han ido despacio para que los podamaos comprender bien.
Gracias por leerme otra vez y hasta el próximo día. 🙋
Hoy en clase siguen las presentaciones de los temas, saliendo a las 12:00 en punto otras tres compañeras a exponer.
El tema, como podéis ver en el título, es el siguiente:
Tema 3. Las TIC y la inclusión educativa
Antes de todo nos pusieron un vídeo que hablaba sobre el significado de inclusión y también mostraba algunos ejemplo de esta en las aulas haciendo uso de las TIC para favorecer a su desarrollo.
Una vez visto el vídeo, nos explicaron que las tecnologías deben ser accesibles a todo el mundo, el docente debe ser el pilar fundamental en su integración en le aula, se necesita conocer al detalle las características y posibilidades de cada alumno y que hay que ofrecer igualdad a todos los niños y niñas de la clase.
Para que las TIC se utilicen para realizar un buena inclusión educativa deben responder ante una integración social, educativa y cultural, lo que se logrará por medio de un acceso pleno a su entorno formativo.
Lograremos una total inclusión respecto a las tecnologías mediante dos fases, acceso al ordenador y acceso a internet. En la primera, se deberá adaptar cada ordenador de la clase según las NNEE de cada alumno dotándolo de recursos que se le puedan añadir, como adaptaciones en el teclado, una impresora Braille, etc. Cuanto al acceso a internet, el objetivo principal es que sean capaces de utilizar los recursos que ofrece la red, es decir, que sea accesible para ellos y ellas.
Por otro lado, podemos encontrar barreras en estas dos fases que dificultarán el acceso de estos niños a las TIC. En la parte de acceder al ordenador las barreras son las leves y se pueden solucionar simplemente equipando con los elementos necesarios para cada discapacidad. Sin embargo, para acceder a internet estas barreras se vuelven más densas ya que depende del servidor que usemos y de los diseñadores de la red.
En conclusión, creo que mis compañeras presentaron este tema muy bien, con un Power Point muy claro y sencillo.
En la siguiente entrada os dejo una reflexión a un tema que nos propuso el profesor después de esta exposición, os invito a que la leáis y espero que os guste.
Gracias por leerme de nuevo, hasta el próximo día.🙋
La clase de hoy, por muy raro que parezca, no la empezamos con un vídeo ya que ¡empiezan las presentaciones de los temas teóricos!
Las próximas sesiones se basarán en que cada día un grupo de mis compañeras de clase saldrá a exponer uno de los temas del libro propuesto por la asignatura. El día de hoy tocaba el siguiente:
Tema 2: La competencia digital del profesorado (modelo TPACK)
A continuación os dejo un breve resumen de la exposición.
Las TIC se están convirtiendo en esenciales para nuestras vidas por lo que también se están incorporando al mundo de la enseñanza. Para conseguir una integración de ellas eficaz es necesario modificar el modelo tradicional que hay en las aulas, y además cambiar el papel del profesorado, ya que se requiere una formación permanente sobre las nuevas tecnologías que van emergiendo.
Es muy importante esta introducción de las TIC, ya que su uso preparará a los estudiantes a comprender como funcionan y acostumbrará a los niños a utilizarlas adecuadamente. También permite a los alumnos comunicarse, hacer trabajos tanto individualmente como colectivamente y permiten usar muchas estrategias para conseguir un aprendizaje más global y significativo.
Uno de los mayores errores que se producen en la actualidad en las aulas es utilizar las tecnologías para hacer exactamente lo mismo que con las herramientas físicas, eliminando su potencial educativo.
El docente adquiere un nuevo papel ya que ha de introducir las TIC cundo lo considero oportuno, promover el aprendizaje autónomo y aprovechar distintos recursos. A parte de tener una actitud positiva ante las tecnologías, hacer un buen uso de ellas, evaluarlas y poseer dispositivos digitales.
Uno de los miedos de algunos profesores es que las tecnologías puedan llegar a sustituirles, pero esto no puede pasar. Para que el aprendizaje se realice correctamente el maestro tiene que ser un guía, las TIC no se pueden desarrollar sin el profesional. Pero, como se ha dicho anteriormente, este debe conseguir un nuevo rol para que se observen las grandes mejoras que pueden ofrecer las TIC.
Para terminar con la presentación y comprobar que hemos comprendido lo explicado, realizamos un kahoot de 10 preguntas.
En mi opinión, creo que mis compañeras expusieron bien el tema.
El jueves pasado, 27 de Septiembre, empezamos la clase con un vídeo sobre la lectura infantil. Hemos de tener en cuenta que en esta primera infancia se produce el primer contacto del niño o la niña con el mundo de los libros, y esto es muy importante ya que si sabemos hacer divertida esta actividad podremos estar creando adultos que disfruten de la lectura y que no cojan un libro simplemente por obligación.
A parte de esto, fue una clase donde aprendimos a hacer varias cosas como por ejemplo lo que os dije en la entrada anterior, subir una presentación digital a cada uno de nuestros blogs, y como lo prometido es deuda, aquí os dejo con nuestra presentación sobre las profesiones:
Después de esto, vimos como hacer una nube de palabras, es decir, una imagen que está creada a partir de las palabras de un texto y que sirve para destacar aquello más importante que se quiere decir. Nos mostró un montón de herramientas para crear nuestras propias nubes de palabras y a continuación os dejo mi propia creación.
Si estáis interesados en hacer una parecida a la mía, podéis pinchar sobre la imagen y se os abrirá una nueva ventana con la página con la cual he elaborado esta nube de palabras.
Como habréis leído en el título o habréis visto en la barra de la derecha, también vimos como crear nuestra propia mascota. Esto me pareció muy original ya que de esta manera se le da un toque más amable al blog y más interactivo. Además si en el futuro como maestra necesito crear un blog, esta herramienta está muy bien ya que involucrar a los padres en las cosas de la clase, como la mascota, es muy importante para que los niños vean que la escuela y su casa están unidas y no son dos mundos separados.
Bienvenidos, ayer, 25 de septiembre, expusimos nuestras presentaciones digitales a la clase.
Fue una sesión bastante dinámica, ya que a cada pocos minutos salía un nuevo grupo a presentarnos su trabajo. Estuvo bien ver diferentes tipos de exposiciones, aprendí muchas maneras de presentar un tema a los niños y sobretodo pude ver algunos montajes impresionantes, con efectos de sonido y movimiento muy trabajados.
Por mi parte, la presentación que hicimos mi grupo y yo no tenía una sobrecarga de elementos visuales porque si hay muchos estímulos los niños pequeños se pueden distraer y no atender o no comprender bien al mensaje que se quiere transmitir.
Por otra parte, no le pusimos música de fondo para que se nos oyera perfectamente, ya que algunas de nuestras compañeras en su exposición tenían la tenían demasiado alta y no se les comprendía bien, a parte de que ellas tuvieron que gritar para que escucháramos alguna cosa. Tampoco le metimos sonidos, aunque para mi gusto algunos sonidos característicos de algunas profesiones, como por ejemplo la sirena de un coche policía, hubiera quedado bien, pero la decisión final de todo el grupo fue que no insertáramos ningún sonido.
En mi opinión creo que finalmente quedó una buena presentación, además de que mi grupo y yo terminamos con la sensación de que a la clase les había gustado y había sido divertida. Fue sencilla pero bien estructurada.
En la siguiente clase de DECADEI nos enseñarán a subir nuestras presentaciones aquí, en nuestros blogs, así que espero que os guste😉
Hoy, 18 de Septiembre, he vuelto a tener clase de DECADEI.
Esta sesión ha empezado con el cortometraje de Pipas, el cual te hace reflexionar sobre la desinformación de los jóvenes de los barrios marginales y también de la mala visión que tienen de la educación, ya que las protagonistas del vídeo se burlan de la pareja de una de ellas por querer continuar sus estudios básicos.
Fuente: www.istockphoto.com
El resto de la clase se ha basado en la explicación de como hacer una presentación multimedia que sea amena y al mismo tiempo que le llegue el mensaje al oyente.
Algunas de las pautas que debes seguir si quieres tener una presentación con éxito son las siguientes:
- No poner mucha información en cada diapositiva
- Omitir el uso de muchas transiciones y efectos, ya que desorientan al espectador.
- Las gráficas han de ser sencillas, que se puedan entender a simple vista y desde una considerable distancia.
- El tamaño texto ha de ser superior a 18 y la tipografía sin serif, como pueden ser las fuentes arial o comic sans.
- Las imágenes en as diapositivas tienen que tener una cohesión y un sentido, además de ser bien visibles y claras.
- Saber a quien va dirigida la presentación y adecuarla a tus espectadores, una de las cosas más importantes.