Buenos días a todxs y bienvenidxs un día más a mi blog.
Ya llegado el final, hoy es el último día de la asignatura por lo que también es la última estrada que haré en este blog.
Las compañeras que les tocaba hacer hoy la presentación nos han traído el siguiente tema:
Robótica educativa en la educación infantil
Empezaron poniéndonos este vídeo, que trata sobre un niño al que le apasiona la programación, sobretodo de juegos, que nos hace reflexionar que las tecnologías no son solo para los adultos sino que siendo "solo un niño" también se pueden realizar cosas increíbles con la robótica.
Las ventajas que tiene trabajar en las aulas con las robótica son que estimula la creatividad de los niños, respeta se ritmo de aprendizaje, favorece la socialización mediante el trabajo en grupo, fomenta la curiosidad y el espíritu investigador, mantiene la motivación de los alumnos alta y además inicia a los niños y niñas en la alfabetización digital y audiovisual.
Por otro lado, también podemos encontrar inconvenientes, como por ejemplo que tienen un alto coste y no favorece inclusión.
Algunos recursos que podemos utilizar en el aula para iniciar en la programación a los niños pueden ser el bee-bot que lo podeis ver a contionuación el el vídeo, o scratch, un juego para programar mediante un personaje virtual
Es importante introducir desde que los niños y niñas son pequeños en la programación, ya que esta es un lenguaje que está en auge gracias a que la sociedad cada vez es más tecnológica. Además en un futuro se espera que la gran mayoría de los trabajos sean de programación de tecnología.
Con esto terminaron mis compañeras su exposición, pero a continuación Juanfran nos mostró otro recurso de robótica para infantil, que podéis ver en el vídeo siguiente:
Fue muy divertido ya que después de ver lo que se puede hacer con esta recurso en el ordenador, lo probamos en clase porque el profesor había traído un muestra. ¡Con ella tocamos un piano simplemente con unos trocitos de cinta!
Des esta manera nos despedimos de Juenfran y de la asignatura, pero no sin antes comernos unas monedas de chocolate.
Buenos días a todxs y bienvenidxs una vez más ami blog.
Las chicas que han hecho hoy la presentación nos han explicado el siguiente tema:
Mobile learning: móviles, tabletas, e-books
Hoy en día, podemos encontrar las pantallas en todos los ámbitos de nuestras vidas y estas nos pueden proporcionar toda la información que queramos en cualquier momento simplemente con tocar con el dedo la aplicación de Google.
Pero como todas las cosas, al estar utilizando internet estamos expuestos a una amenazas como por ejemplo que las redes sociales están aislando información, que los proveedores frenen el trafico a los sitios con los que no tienen un acuerdo o como que los gobiernos pueden vigilar las páginas que visitamos, violando así nuestros derechos humanos.
En los últimos años los móviles se han vuelto una herramienta indispensable para las personas, ya que, además de utilizarlo para nuestros tiempo de ocio y las RRSS, pueden ser usadas para organizarnos en el trabajo, conectarnos a internet desde cualquier lugar y en cualquier momento y además este aparato nos ofrece rapidez.
Lo que ha hecho crecer tanto la popularidad de los teléfonos móviles son las diversas aplicaciones que podemos descargar en ellos. De estas podemos encontrar de todos los tipos y para cualquier cosa, además de que el los principales sistemas operativos, Android y Iphone, las gran mayoría las puedes descargar de forma gratuita.
Algunas de las apps más usadas pueden ser las siguientes:
- Tareas ofimáticas: Google Mobile App, Quickoffice.
- Gestión de tareas: Remember de milk, Reqall, Doit.im, Istudiez pro.
- Productividad: Evernote, Instapaper, Good reader, Prezi, Dropbox, Lector QR.
- Gestión y curación de contenidos: Twitter.
- Comunicación: Whatsapp, Skype.
- Audiovisual: Instagram, Vimeo.
Hay muchos tipos de aprendizaje que se realizan mediante las TIC, pero hay dos que en este tema tenemos que tener muy claros. Uno es el e-learning, que es el aprendizaje online por medios electrónicos y este generalmente se produce en casa. Por otro lado encontramos el m-learning, que se realiza en el aula y es una metodología de enseñanza-aprendizaje a través de los móviles.
Utilizando la aplicación de Whatsapp, que sirve para muchísimas cosas a parte de para enviar mensajes a nuestros amigos, se podrían realizar diversas actividades m-learning. Como por ejemplo, crear un grupo de debate con todos los alumnos para tratar asuntos de clase, de esta manera se estimularía el pensamiento crítico.
Como conclusión, puedo decir que hacer uso de móviles en la educación puede ser muy beneficioso ya que son unos aparatos que hoy en día todas las personas llevamos encima la mayor parte de nuestro tiempo y nos pueden ofrecer muchos recursos e información. Esto trasladado a la educación infantil, puede estar más complicado ya que nuestros alumnos, que tendrán no más de seis años, aún no disponen de un teléfono móvil y menos en el aula. Sin embargo, sí podremos utilizar algunas de estas aplicaciones educativas mediante tablets, que son un recurso que está en auge entre las escuelas.
Esto es todo por hoy, estero que os haya gustado y hasta el próximo día.🙋
Siguiendo con la entrada anterior, la segunda exposición de la sesión de hoy trata sobre el tema siguiente:
La información y los multimedia: su utilización en la educación infantil
Las compañeras han empezado la presentación con un vídeo sobre las ventajas que tienen las TIC en el aula:
En primer lugar, para hacer un buen uso de las TIC hay que cumplir una serie de principios como son los siguientes: estimular la actividad intelectual y el interés, asegurar la fijación de cada elemento aprendido, tener en cuenta tanto el contenido como su presentación, flexibilidad en su uso, delimitar con claridad el público al que va dirigido el contenido, contemplar sus usos en un ambiente grupal, adaptarse a las características específicas del medio, ser adaptables a entornos tecnológicamente limitados y por último, facilitar una práctica activa y eficaz.
Hay varias fases para la producción delas TIC:
Diseño.
Producción.
Posproducción.
Evaluación.
1. DISEÑO
Consiste en determinar objetivos, especificar las características de la audiencia, seleccionar los contenidos y guionizar.
Hay dos maneras de organizar la información, una de forma cerrada que es aquello que no es observable, que se descompone de los fenómenos y su animación y que desarrolla la información por etapas; y una forma abierta, que enfrenta al alumno a situaciones nuevas, el receptor debe tomar una decisión personal y colectiva y en la que hay una dinámica activa y estimuladora.
2. PRODUCCIÓN
Es la parte en la que se llevan a cabo todas las decisiones tomadas en la fase anterior. Además implica elementos técnicos de hardwere y softwere, como cámaras de vídeo o fotografía, equipos de iluminación o paletas de digitalización.
3. POSPRODUCCIÓN
En este momento, es hora de plasmar el trabajo realizado en los procesos anteriores en el ordenador a través de programas de edición de vídeos e incluyendo efectos de animación y banda sonora.
4. EVALUACIÓN
En esta última fase se pretende conocer si se han alcanzado los objetivos de la TIC evaluando a los productores, pidiendo opinión a un experto y además evaluado por los usuarios.
Un gran recurso el cual podemos utilizar durante toda nuestra vida son las presentaciones multimedia, que consisten en un documento que incorpora texto, imágenes, sonidos y vídeos.
Estas tienen muchas ventajas, como que ilustran elementos textuales sobre una pantalla, los elementos visuales atraen mucho al público, se pueden utilizar para cualquier teme y nivel escolar y su uso y reproducción son muy sencillos.
Pero como todo también tiene inconvenientes, como por ejemplo que hay que ser muy claros con la presentación porque sino puede que el contenido no llegue correctamente al público.
Para hacer una buena presentación hay unos principios didácticos básicos: sencillez, flexibilidad, formato del texto y los gráficos, los colores y las animaciones y el sonido
Un recurso básico para cualquier persona de hoy en día es el ordenador, y en el ámbito educativo ha de ser una herramienta clave. En cuanto al profesor, el ordenador le puede ayudar en sus tareas administrativas, en la preparación de sus clases y en su gestión. Para el alumno puede ser una herramienta de la que pueda aprender y con la que pueda aprender.
La tecnología multimedia engloba muchos recursos como son las imágenes, gráficos, textos, voz, música y vídeos, lo que favorece a un rápido acceso a la información que se quiere transmitir.
En conclusión, creo que es muy importante tener en cuenta todos los elementos multimedia a la hora de hacer una actividad para el aula, ya que si utilizas apoyos visuales y/o auditivos en la explicación, la información llegará a los alumnos mucho más rápido, además de que será mucho más atractiva para ellos y ellas.
Hasta aquí es lo expuesto en la sesión de hoy, espero que os hayan gustado y que os hayan hecho reflexionar estos dos temas, hasta el próximo día.🙋
Esta semana vamos a dejar de lado a las presentaciones porque nos hemos dado cuanta que podemos hacer dos exposiciones en un mismo día, así que estos dos días vamos a descansar un poco de ellas y la semana siguiente ya continuaremos con más.
Esto significa que hemos vuelto con los vídeos y aquí os dejo el primero:
Con su visualización podemos darnos cuenta de que cada vez estamos más acostumbrados a ver información y contenidos rápidos y nuestra atención es más corta. Cuando nos ponen un medio audiovisual de más de cinco minutos, como es el caso, si no estamos MUY interesados en él vamos a desconectar.
También se puede extraer que con esfuerzo y apoyo de los seres más cercanos podemos conseguir nuestro propósito
Y para terminar con este, se puede ver como más vale enseñar a alguien a hacer las cosas por si mismo que no darle las cosas ya hechas. Esto se representa cuando el maestro pretende que el aprendiz sepa hacer las vasijas por el mismo
A continuación vimos otro vídeo, el cual tenéis aquí abajo.
Con este se puede ver como en la actualidad la educación pretende que todos seamos iguales y sigamos el mismo camino, pretenden fabricar personas en serie y sin que ninguna destaquemos en nada que simplemente obedezcamos. Aún hay escuelas que quieren moldear a sus alumnos bajo el mismo patrón y esto debe terminar ya.
El vídeo nos dice que solo se puede ser de dos clases, ricos o pobres, y los de cada tipo tienen que hacer las mismas cosas, que es lo que muchas personas hoy en día piensan.
Como reflexión, hay que liberarse de los que nos ata para que las cosas cambien y podamos vivir algún día en un mundo donde podamos hacer lo que nos guste de verdad y no simplemente por haber nacido en un sitio o en otro.
Formularios de google
Alguna vez en nuestras vidas tendremos que hacer un formulario para obtener información de la gentes, como por ejemplo de las familias de nuestros alumnos. Y para eso una buena y rápida opción son los formularios de google.
Todas las personas que tenemos un gmail podemos hacer uso de todas las herramientas de google, incluyendo youtube, ya que automáticamente se te crea un canal, y los formularios de google, que es la que nos interesa el día de hoy.
Cuando vamos a crearlo podemos encontrar varios tipos de preguntas: de selección múltiple, respuesta corta y larga y con una escala lineal (valoración de 1 a 4), y todas ellas puedes ser de carácter obligatorio o opcional. A medida que vayamos añadiendo preguntas podemos ir intercalando todos estos formatos para que no quede un formulario muy monótono. Además para que quede todo más claro también se puede añadir una imagen en la pregunta.
Una vez terminadas todas las preguntas, podemos ver una vista previa del formulario completo para asegurarnos que nos gusta el resultado, para ello tendríamos que pinchar en el dibujo del ojo de la parte superior. Seguidamente, en los tres puntos de al lado, encontramos la configuración, donde se puede añadir un mensaje final al usuario que ha realizado el formulario.
En el botón enviar, lo puedes publicar. Todo seguido nos aparecerá una pantalla emergente para introducir los gmails a los que quiero enviar mi formulario. Los dibujos de al lado, uno es para copiar el enlace del formulario y el siguiente nos da el código embed, para incrustarlo en nuestro blog, por ejemplo.
Para introducirlo en nuestro blog, es recomendable modificar el ancho del formulario a 600 px, ya que la mayoría de ellos tienen esta medida. Seguidamente hay que ir al blog y pegar el código embed en la parte de HTML.
Para ver las respuestas, hay que volver a donde estábamos creando el formulario y en la pestaña de respuestas irán apareciendo a mediada que vayan respondiendo.
Al finalizar esto, Juanfran nos dio una sorpresa. Nos contó que tenía un amigo muy enfermo y que había puesto en marcha una campaña donde si compras su pulsera donas un poco de dinero para la causa. La sorpresa para todos es que el profesor había comprado pulseras para todos y simplemente nos pedía que nos hiciéramos un foto para enviársela a su amigo, a modo de apoyo. Me pareció un gesto muy bonito por su parte.
Estas son las pulseras que ahora toda la clase tenemos y si a alguien le interesa más el tema, pinchando sobre la foto podréis visitar el blog de Juanma.
Para terminar con la sesión, hicimos una práctica, que consistía en realizar en nuestro propio formulario en parejas. A continuación os dejo el que hicimos mi compañera y yo.
Espero vuestras respuestas y hasta el próximo día.🙋
Buenos días a todos y bienvenidos una vez más a mi blog.
En el día de hoy hemos continuado con las exposiciones y mis compañeras han expuesto el siguiente tema:
Tema 13. Internet aplicado a la educación: Webquest, caza del tesoro, blog y wiki
Las chicas nos explicaron que hay que considerar internet como un recurso importante en la formacion del alimnado y la posibilidad de eleborar nuestros propios materiales como docentes para conseguir un aprendizaje más personalizado y significativo.
Las webquests, cazas del tesoro, blogs y wikis nos dan un medio de expresión de los contenidos construidos, una sencilla publicación de ellos, crear contenidos adaptados a cada situación del aula, fomentar la expresión y comprensión escritas, potencian las habilidades comunicativas, podemos utilizarlas como herramientas para investigación y colaboración docentes y podemos usarlas como un recurso de forma permanente.
WEBQUEST
Una webquest es una actividad guiada donde el alumno/a construye su propio conocimiento utilizando de forma didáctica la información de internet.
Utilizando este método la tarea es atractiva y motivadora y además fomenta la cooperación y la colaboración entre los alumnos. En el campo de la educación tienen diferentes usos: son formas de explotación didáctica de internet, potencia el trabajo en grupo y colaborativo, son sencillas de planificar y se adaptan bien en le aula.
LA CAZA DEL TESORO
Es un tipo de actividad con estructura definida en la que el alumno utiliza los recursos existentes en internet para contestar a las cuestiones que se plantean.
Su objetivo es la adquisición de conocimientos sobre un tema desarrollando destrezas de lectura, de comprensión y de síntesis y comparación, además de hacer un análisis crítico de la información que podemos encontrar en la red.
BLOG
Esta herramienta consiste en diarios publicados en internet que tienen recursos informativos e interactivos, información publicada por orden cronológico, diálogo escrito entre el autor y los lectores y es el primer género narrativo de la web.
Tienen una fácil publicación de los contenidos, te permiten tener una expresión propia, hay una amplio abanico de temas de los que puedes escribir, la suscripción a ellos es gratuita y la estructura es cronológica, es decir, las entradas más recientes están publicadas en primer lugar.
En el ámbito educativo permite al profesor gestionar el conocimiento y transmitirlo a las familias, también puede ser un espacio destinado a las reflexiones de los alumnos sobre su aprendizaje, de modo que se convierta en un portfolio del alumno/a y además puede ser una red de aprendizaje.
WIKI
Las wki son herramientas de trabajo colaborativo que en la educación permiten acceder a la información y aportar de nueva y la creación de textos para compartirla entre los alumnos del aula, entre profesores o entre el profesor y el alumno.
Para teminar, me ha parecido que estas cuatro compañeras han hecho un buen trabajo, nos han explicado claramente los conceptos y han ido despacio para que los podamaos comprender bien.
Gracias por leerme otra vez y hasta el próximo día. 🙋
La sesión del jueves pasado, es decir, del 11 de octubre, empezó con dos vídeos que querían transmitir un mensaje común. Este mensaje que quiso dar el profesor era, que cuando en un futuro seamos maestras de infantil seremos un referente y un ejemplo para nuestros alumnos por lo que tenemos que saber comportarnos y transmitir unos valores correctos. Los vídeos son hechos pasados recientemente y convertidos en virales:
En el primero, se puede ver claramente un ejemplo de mala educación por parte de los dos protagonistas. En casa no podemos controlar que los niños no vean este tipo de comportamientos por la televisión pero en clase debemos cuidar mucho lo que decimos y la manera en lo lo decimos.
Por otro lado, en el segundo vídeo se puede ver como uno de los mejores tenistas, Rafa Nadal, se ha convertido en un ejemplo de solidaridad y humildad al ayudar en las inundaciones de Mallorca. Este tipo de comportamientos es bueno que los niños los vean ya que la ser una persona la cual puede ser ídolo que alguno de los alumnos, estos lo pueden tomar de referencia y seguir sus pasos.
Después de comentar los anteriores vídeos, el profesor empezó a desarrollar la primera presentación de los temas que nos sería de modelo para realizar las nuestras posteriormente
Tema 1. La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0
Este tema habla sobre como las TIC cada vez aparecen más en las escuela
s y como estas se están transformando y adaptando a los nuevos tiempos.
En nuestro mundo la tecnología está muy presente en todos los campos y las vidas de las personas. Las TIC han hecho que aparezcan trabajos que hace pocos años no hubiéramos podido imaginar, pero también ha hacho aparecer una brecha digital entre los países más desarrollados y los que menos.
Como se puede observar en el mapa Europa y EEUU son los sitios donde más acceso a internet tienen las personas, mientras que en África este porcentaje es muy bajo.
Después de esto, Juanfran nos mostró una cosa que a mi me dejó sorprendida, y es que hay cámaras encendidas en diversas ciudades del mundo donde tu puedes ver lo que está ocurriendo allí a tiempo real. Si queréis saber que está pasando en cualquier lugar del mundo pinchad aquí.
Siguiendo con el tema, nos explicó que hace unos años la red simplemente era unidireccional, es decir la mayoría de la gente simplemente se dedicaba a consumir información de la nube, ahora estamos en un momento en que la red es bidireccional, hay muchas más personas que suben contenido a internet para que otras puedan consumirlo.
Las TIC avanzan muy rápido, cada vez hay más herramientas nuevas y la mejor tecnología en este momento puede quedar obsoleta dentro de 5 años, por lo que tenemos que estar aprendiendo durante toda la vida para no quedarnos anticuados y poder ofrecer una educación acorde con la sociedad del momento.
Junto con las tecnologías, para que una buena clase funcione hay que tener en cuenta otros aspectos, por ejemplo el currículum. Este ha de ser: flexible, dinámico, innovador (hacer cambios para mejorar las condiciones del alumnado), diverso, personalizado, contextualizado(hablar de cosas cercanas a los niños y niñas) y actual.
Además el aprendizaje ha de tener las siguientes características:
El alumno ha de tener una participación activa y producir conocimiento, no solo recibirlo.
El aprendizaje tiene que ser social.
Integrado, situado, contextualizado y flexible a cambios.
Desarrollando distintos tipos de inteligencia.
Educación personalizada.
La evaluación ha de ser de todos los factores, es un proceso de todo un curso académico.
En esta nueva escuela el rol del profesor ha cambiado, ahora ha de introducir nuevas herramientas que lograrán un mayor desarrollo para sus alumnos. Pero para ello tiene que saber utilizar bien estas nuevas tecnologías ya que utilizadas de forma incorrecta no harían ninguna mejora. Lo que nunca se debe hacer es utilizar
las TIC para lograr exactamente lo mismo que con cosas físicas.
Como conclusión, hay que decir que las TIC son un buen recurso para lograr un aprendizaje más globalizado y significativo. Para terminar con la sesión hicimos un kahoot para comprobar que habíamos entendido lo que se había explicado anteriormente. Espero que os haya sido útil toda esta información. Hasta el próximo día.🙋